Presión: 2 bar
Impulsos: 2000
Frecuencia: 10 Hz
Aplicador: 15 mm
Sumatorio de dosis de densidad de flujo de energía total: 103 mJ/mm2
Número de sesiones: 3 (1 por semana)
Información médica
El tendón de aquiles es una combinación de tendones de los músculos sóleo y gastrocnemio (gemelos), y los conecta con la parte posterior del talón. La tendinopatía de la porción media del tendón de aquiles (MPAT) es una enfermedad dolorosa aguda o crónica del tendón de aquiles.
Se han utilizado distintos términos para describir esta dolencia, como tendinosis, tendinitis y peritendinitis. Sin embargo, un examen histológico de muestras (biopsia) extraídas a pacientes durante una cirugía para tratar síntomas crónicos, ha revelado que la MPAT crónica está vinculada a cambios degenerativos en el tendón. De acuerdo con eso, la enfermedad está mejor caracterizada como tendinopatía que como tendinitis o tendinosis. El tendón de aquiles está rodeado (junto con el tendón plantar) por un paratendón. En muchos casos de tendinopatía del tendón de aquiles, la enfermedad viene acompañada por una paratendinopatía.
El diagnóstico se basa en las características clínicas de la enfermedad, en las que la localización del dolor constituye un importante factor de discriminación. El punto de máximo dolor y de hinchazón doloroso del MPAT se sitúa a entre 2 y 6 cm proximales de la inserción, mientras que en el caso de la tendinopatía insercional del tendón de aquiles, el punto de máximo dolor se encuentra en la unión del tendón con el hueso. Los síntomas se pueden exacerbar al levantarse tras un periodo de reposo. En paratendinopatías aisladas, se produce un engrosamiento local del paratendón, y el área de la inflamación no se mueve con la flexión dorsal y plantar del tobillo. En cambio, el área de la inflamación se mueve con la flexión dorsal y plantar del tobillo, en caso de tendinopatía aislada. Se debe utilizar el diagnóstico por imagen para descartar otras causas de dolor del tendón de aquiles, o para confirmar el diagnóstico de MPAT, en caso de duda.
Como en el caso de la tendinopatía insercional del tendón de aquiles, la etiología de la MPAT probablemente dependa de múltiples factores, entre los que se podrían incluir: la vejez, la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el uso de esteroides, para mencionar sólo unos cuantos. En particular, en los atletas el inicio de la MPAT también puede verse influido por hábitos nocivos de entrenamiento, como un entrenamiento excesivo, un entrenamiento sobre superficies duras o en pendiente, y cambios bruscos de planificación.
Existe la hipótesis de que la curación de las lesiones del tendón de aquiles como resultado de un sobreesfuerzo implica la penetración de vasos sanguíneos pequeños desde el paratendón en el tendón, para incrementar la curación al proporcionar un flujo mejorado de sangre. Sin embargo, estos pequeños vasos sanguíneos están acompañados por pequeñas fibras nerviosas con elevadas concentraciones de sustancias nociceptivas como el glutamato, la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). Estas pequeñas fibras nerviosas se consideran la causa del dolor en la MPAT crónica.
A lo largo de su vida, el riesgo de una lesión en el tendón de aquiles en los corredores de élite de grandes distancias es de aproximadamente un 50%. Sin embargo, individuos de todos los niveles de actividad y de todas las edades presentan quejas similares, y aproximadamente el 30% de los pacientes tiene un estilo de vida sedentario.
El tratamiento de la MPAT debería comenzar con medidas conservadoras como el reposo, la aplicación de hielo, la fisioterapia, los estiramientos (carga excéntrica), las ayudas ortopédicas, las plantillas y la administración de antiinflamatorios no esteroideos. A los pacientes que no respondan al tratamiento conservador en el plazo de seis meses, se les puede someter a la terapia de ondas de choque radiales (rESWT®). Para los casos más persistentes de MPAT debe considerarse la cirugía, aplicando las distintas estrategias quirúrgicas que apunten al desbridamiento o la tenotomía del propio tendón.
Rompe JD, Furia J, Maffulli N Eccentric loading versus eccentric loading plus shock-wave treatment for midportion achilles tendinopathy: a randomized controlled trial.Am J Sports Med 2009;37:463-470. Consultar estudio
Rompe JD, Nafe B, Furia JP, Maffulli N Eccentric loading, shock-wave treatment, or a wait-and-see policy for tendinopathy of the main body of tendo Achillis: a randomized controlled trial.Am J Sports Med 2007;35:374-383. Consultar estudio
Profundidad penetración: 5-15 mm
Densidad de flujo de energía total por emisión de onda de choque: 0,089-0,238 mJ/mm²
Nº de sesiones: 3-5 (1 por semana)
Frecuencia: 8 Hz
Impulsos: 2000-3000
ESTUDIOS
Ludger Gerdesmeyer, Rainer Mittermayr, Martin Fuerst, Munjed Al, Muderis, Richard Thiele, Amol Saxena, Hans Gollwitzer Current evidence of extracorporeal shockwave therapy in chronic Achilles tendinopathy, Review International Journal of Surgery 24 (2015) 154e159.
L. Gerdesmeyer, M. Maier, M. Haake, C. Schmitz, Physical-technical principles of extracorporeal shockwave therapy (ESWT), Orthopade 31 (2002) 610e617.
L. Gerdesmeyer, C. Frey, J. Vester, et al, Radial extracorporeal shockwave Therapy is safe and effective in the treatment of chronic recalcitrant plantar fasciitis: results of a confirmatory randomized placebo-controlled multicenter study, Am. J. Sports Med. 36 (2008) 2100e2109.
P. Diehl, H. Gollwitzer, J. Schauwecker, T. Tischer, L. Gerdesmeyer, Conservative treatment of chronic tendinopathies, Orthopade 43 (2014) 183e193. [4] M.A. Childress, A. Beutler, Management of chronic tendon injuries, Am. Fam. Physician 87 (2013) 486e490.
J.A. Peters, J. Zwerver, R.L. Diercks, M.T. Elferink-Gemser, I. van dA-S, Preventive Interventions for tendinopathy: a systematic review, J. Sci. Med. Sport. (2015 Apr 1) 1440e2440.
R. Zwiers, J.I. Wiegerinck, C.N. van Dijk, Treatment of midportion Achilles tendinopathy: an evidence-based overview, Knee Surg. Sports Traumatol. Arthrosc. 22 (2014) 1433e7347.
B. Magnan, M. Bondi, S. Pierantoni, E. Samaila, The pathogenesis of Achilles tendinopathy: a systematic review, Foot Ankle Surg. 20 (2014) 154e159.
M.F. Joseph, K.R. Lillie, D.J. Bergeron, et al, Achilles tendon biomechanics in response to acute intense exercise, J. Strength Cond. Res. 28 (2014) 1181e1186.
J.I. Wiegerinck, G.M. Kerkhoffs, M.N. van Sterkenburg, I.N. Sierevelt, C.N. van Dijk, Treatment for insertional Achilles tendinopathy: a systematic review, KneeSurg. Sports Traumatol. Arthrosc. 21 (2013) 1345e1355.
V. Rowe, S. Hemmings, C. Barton, P. Malliaras, N. Maffulli, D. Morrissey, Conservative management of midportion Achilles tendinopathy: a mixed methods study, integrating systematic review and clinical reasoning, Sports Med. 42 (2012) 941e967.
K. Knobloch, The role of tendon microcirculation in Achilles and patellar tendinopathy, J. Orthop. Surg. Res. 3 (2008) 18.
P. Diehl, H. Gollwitzer, J. Schauwecker, T. Tischer, L. Gerdesmeyer, Conservative Treatment of chronic tendinopathies, Orthopäde 43 (2014) 183e193.
R. Kearney, M.L. Costa, Insertional Achilles tendinopathy management: a Systematic review, Foot Ankle Int. 31 (2010) 689e694.
J.P. Furia, Extracorporeal shockwave therapy in the treatment of chronic insertional Achilles tendinopathy, Orthopade 34 (2005) 571e578.
U. Balasubramaniam, R. Dissanayake, L. Annabell, Efficacy of platelet-rich plasma injections in pain associated with chronic tendinopathy: a systematic review, Phys. Sportsmed. (2015) 1e9.
R.S. Kearney, N. Parsons, D. Metcalfe, M.L. Costa, Injection therapies for Achilles tendinopathy, Cochrane Database Syst. Rev. 5 (2015). CD010960.
N. Maffulli, R. Papalia, S. D'Adamio, B.L. Diaz, V. Denaro, Pharmacological interventions for the treatment of Achilles tendinopathy: a systematic review of Randomized controlled trials, Br. Med. Bull. 113 (2015) 101e115.
J.P. Furia, High-energy extracorporeal shockwave therapy as a treatment for insertional Achilles tendinopathy, Am. J. Sports Med. 34 (2006) 733e740.
M.L. Costa, L. Shepstone, S.T. Donell, T.L. Thomas, Shockwave therapy for chronic Achilles tendon pain: a randomized placebo-controlled trial, Clin. Orthop. Relat. Res. 440 (2005) 199e204.
J.P. Furia, High-energy extracorporeal shockwave therapy as a treatment for Chronic non insertional Achilles tendinopathy, Am. J. Sports Med. 36 (2008)502e508.
S. Rasmussen, M. Christensen, I. Mathiesen, O. Simonson, Shockwave therapy for chronic Achilles tendinopathy: a double-blind, randomized clinical trial of efficacy, Acta Orthop. 79 (2008) 249 e256.
J.D. Rompe, B. Nafe, J.P. Furia, N. Maffulli, Eccentric loading, shock-wave treatment, or a wait-and-see policy for tendinopathy of the main body of tendo Achillis: a randomized controlled trial, Am. J. Sports Med. 35 (2007) 374e383.
J.D. Rompe, J. Furia, N. Maffulli, Eccentric loading compared with shockwave Treatment for chronic insertional Achilles tendinopathy. A randomized, Controlled trial, Am J Sports Med. 2009 Mar;37(3):463-70.
K.Feeney, The Effectiveness of Extracorporeal Shockwave Therapy for Midportion Achilles Tendinopathy: A Systematic Review, Cureus, 2022 Jul; 14(7): e26960.
I.Jarin , H.C. Baker , J.Turner Vosseller Functional Outcomes of Insertional Achilles Tendinopathy Treatment: A Systematic Review JBJS Rev 2021 Jun 14;9(6).