Presión (bar): 1,5 bar
Impulsos: 2000
Frecuencia (Hz): 10-12 Hz
Aplicador (mm): 15 mm
Sumatorio de dosis de densidad de flujo de energia total (mJ/mm2): 40 mJ/mm2
Número de sesiones: 3 (1 por semana)
El codo de tenista es una tendinopatía en la cara lateral del codo, en el origen del extensor común de los dedos. En épocas anteriores, esta lesión se solía denominar «epicondilitis lateral». Sin embargo, ahora se piensa que no es una patología inflamatoria. Hoy en día, la descripción más precisa sería «tendinopatía por sobre/infraesfuerzo parcialmente reversible, pero degenerativa. Debido a la complejidad de esta descripción, por lo general se utiliza la expresión «codo de tenista».
Los principales síntomas clínicos son dolor en los movimientos de oposición (en especial la oposición a la extensión del dedo medio) y sensibilidad en el epicóndilo lateral, con un rango normal de movimiento del codo. Esta enfermedad se diagnostica por sus síntomas clínicos. El diagnóstico por imagen se debería utilizar para descartar otras causas de dolor de codo, o para confirmar el diagnóstico de codo de tenista, en caso de duda.
Como en el caso de otras tendinopatías, la patología del codo de tenista es compleja y no se conoce totalmente bien. Al igual que la tendinitis calcificante del hombro, una sobrecarga repetitiva puede alterar la estructura de los tendones produciendo una degeneración en el origen del extensor común de los dedos. Sin embargo, las calcificaciones son inusuales en el codo de tenista. También se ha sugerido que la inflamación neurogénica contribuye al codo de tenista.
La prevalencia entre la población es de aproximadamente el 2%, con un pico de incidencia entre los 40 y los 50 años de edad. Aproximadamente el 40% de los tenistas tiene problemas de codo, pero sólo una cuarta parte de ellos considera que los síntomas son incapacitantes y graves. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes con codo de tenista no juegan al tenis. Esto se debe a que muchos jugadores de tenis tienen una rutina de entrenamiento semanal que regularmente carga los tendones y los mantiene sanos. Por el contrario, la lesión suele aparecer en personas que llevan una vida muy sedentaria a lo largo de muchos años, y que luego sobrecargan un tendón previamente infrautilizado y atrofiado haciendo ejercicio en el gimnasio, trabajando en el jardín, o simplemente transportando un equipaje pesado. Cuando la lesión se produce por la práctica del tenis, se debe al golpe de revés, que es el que ocasiona una carga excesiva de los tendones en el origen del extensor común de los dedos.
De entrada, el tratamiento inicial debería ser conservador, y consistir en reposo, fisioterapia y medicación antiinflamatoria no esteroidea. Como en el caso de la tendinopatía crónica del tendón de Aquiles y la fasciopatía plantar crónica, los ejercicios excéntricos se han convertido en el pilar de los programas de rehabilitación para el codo de tenista. Una alternativa atractiva es la terapia de ondas de choque radiales (RSWT®). En la mayoría de las circunstancias, no se deben utilizar inyecciones de cortisona. Aunque la cortisona consigue muy buenos resultados a corto plazo (seis semanas), se ha demostrado que es nociva a más largo plazo (más de tres meses). Cuando el tratamiento conservador falla, debería considerarse la cirugía.
ESTUDIOS
Krischnek O, Hopf C, Nate b, et al. Shock-wave therapy for tennis and golfers’s elbow – 1 year follow up. Arch Orthop Trauma Surg 1999; 62-66. Consultar estudio.
Söller F.
Die radiale Stosswellentherapie bei der Epikondylitis humeri radialis – kurz- und mittelfristige Ergebniss. In: Maier M, Gillesberger F: Abstracts 2003 zur Muskuloskelettalen Stosswellentherapie. Norderstedt 2003; 121-122. Consultar estudio.
Spacca G, Necozione S, Cacchio A.
Radial shock Wave therapy for lateral epicondylitis. A prospective randomised controlled single-blind study. Eura Medicorphys 2005; 41:17-25. Consultar estudio.
Profundidad penetración: 0-5 mm.
Densidad de flujo de energía total por emisión de onda de choque: 0,089-0,271 mJ/mm²
Nº de sesiones: 3-5 (1 por semana)
Frecuencia (Hz): 8 Hz
Impulsos: 2000-2500
La epicondilitis (codo de tenista / codo de golfista) es una irritación crónica, dolorosa y adquirida de los tendones y ligamentos de la musculatura del antebrazo en el punto de inserción muscular. La condición se clasifica como perteneciente a los trastornos de entesiopatía. La musculatura generalmente también se ve afectada, por lo general con los llamados puntos gatillo en la musculatura. La epicondilitis es causada por el sobreesfuerzo de la musculatura del antebrazo, ya sea por sobreesfuerzo extremo o por movimientos repetitivos frecuentes. Los pacientes describen un fuerte dolor en la articulación del codo que irradia hacia la parte superior del brazo y la musculatura del antebrazo.
El tratamiento de la epicondilitis (radial / cubital) mediante ondas de choque focalizadas se ha convertido en una terapia ESWT establecida. Se ha demostrado que el uso de ondas de choque enfocadas para tratar puntos desencadenantes asociados con la epicondilitis mejora adicionalmente los resultados.
ESTUDIOS
Rompe JD, Hopf C, Kullmer K et al. (1996) Analgesic effects of extracorporeal shockwave therapy on chronic tennis elbow. J BoneJointSurg,78-B,233- 237.
Crowther A, Bannister GC, Huma Hetal. (2002) A prospective study to compare extracorporeal shockwave therapy and injection of steroid for the treatment of tennis elbow. JBJS ,84-B,678-679.
Haake, M., Konig, I. R., Decker, T., Riedel, C., Buch, M., and Muller, H.-H. Extracorporeal shock wave therapy in the treatment of lateral epicondylitis: a randomized multicenter trial. J Bone Joint Surg Am 84-A, 11 (2002), 1982-1991.
Speed C, Nichols D, Richards C et al. (2002) Extracorporeal shockwave therapy for lateral epicondylitis: a double blind randomized controlled trial. J OrthopRes,20,895 898.
Mehra, A., Zaman, T., and Jenkin, A. I. R. The use of a mobile lithotripter in the treatment of tennis elbow and plantar fasciitis. Surgeon 1, 5 (Oct 2003), 290-2.
Melikyan EY, Shahin E, Miles K et al. (2003) Extracorporeal shockwave therapy for tennis elbow. A randomized double-blind study. JBJS,85-B,852-855.
Rompe JD, Decking J, Schoellner C et al (2004) Repetitive low energy shockwave treatment for chronic lateral epicondylitis in tennis players. Am J Sports Med, 32,734743.
Buchbinder, R., Green, S. E., Youd, J. M., Assendelft W. J. J., Barnsley, L., and Smidt, N. Shock wave therapy for lateral elbow pain. Cochrane Database Syst Rev, 4 (2005), CD003524.
Lebrun, C. M. Low-dose extracorporeal shock wave therapy for previously untreated lateral epicondylitis. Clin J Sport Med 15, 5 (2005), 401-402.
Chung B, Wiley JP, Rose MS. (2005): Long-term effectiveness of extracorporeal shockwave therapy in the treatment of previously untreated lateral epicondylitis. Clin J Sport Med. 2005 Sep;15(5):305-1.
Pettrone F, McCall B (2005) Extracorporeal shockwave therapy without local anaesthesia for chronic lateral epicondylitis. JBJS, 87-A,1297-1304.
Spacca G, Necozione S, Cacchio A (2005) Radial shockwave therapy for lateral epicondylitis: a prospective randomized controlled single-blind study. Eur Med Phys, 41,17- 25.
Radwan, Y., Elsobhi, G., Badawy, W., Reda, A., and Khalid, S. Resistant tennis elbow: shock-wave therapy versus percutaneous tenotomy. Int Orthop 32, 5 (2008), 671-7.
Staples MP, Forbes A, Ptasznik R, Gordon J, Buchbinder R (2008):A randomized controlled trial of extracorporeal shockwavetherapy for lateral epicondylitis(tennis elbow).J Rheumatology,2008;35:10;2038-46.
Ozturan, K. E., Yucel, I., Cakici, H., Guven, M., and Sungur, I. Autologous blood and corticosteroid injection and extracorporeal shock wave therapy in the treatment of lateral epicondylitis. Orthopedics 33, 2 (Feb 2010), 84-91.
Vural M, Diracoglu D, Erhan B, Gunduz B, Ozhan G, Pekedis K. Efficacy of extracorporeal shock wave therapy and ultra- sound treatment in lateral epicondylitis: A prospective, randomized, controlled trial. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine. 2014;57: e190.
Thiele S, Thiele R, Gerdesmeyer L. (2015): Lateral epicondylitis: this is still a main indication for extracorporeal shockwave therapy. Int J Surg. 2015 Dec;24(Pt B):165-70. doi: 10.1016/j.ijsu.2015.09.034. epub 2015 Oct 9. review.
Vulpiani MC, Nusca SM, Vetrano M, Serena Ovidi S, Baldini R, Piermattei C, Ferretti A, Saraceni VM (2015): Extracorporeal shock wave therapy vs cryoultrasound therapy in the treatment of chronic lateral epicondylitis. One year follow up study. Muscles, Ligaments and Tendons Journal 2015;5 (3):167-174.
Taheri P, Emadi M, Poorghasemian J. (2017): Comparison the Effect of Extra Corporeal Shockwave Therapy with Low Dosage Versus High Dosage in Treatment of Patients with Lateral Epicondylitis. Adv Biomed Res. 2017 May 29; 6:61. doi: 10.4103/2277-9175.207148. eCollection 2017.
Wong CW, Ng EY, Fung PW, Mok KM, Yung PS, Chan KM (2016): Comparison of treatment effects on lateral epicondylitis between acupuncture and extracorporeal shockwave therapy. Asia Pac J Sports Med Arthrosc Rehabil Technol. 2016 Nov 24; 7:21-26. doi: 10.1016/j.asmart.2016.10.001. eCollection 2017 Jan.