Presión: 2 bar
Impulsos: 2000
Frecuencia (Hz): 10-12 Hz
Aplicador (mm): 15 mm
Sumatorio de dosis de densidad de flujo de energía total: 103 mJ/mm2
Número de sesiones: 3 (1 por semana)
La enfermedad de La Peyronie o induratio penis plastica, es una curvatura adquirida del pene que puede causar disfunción eréctil. Cuando se presenta, el dolor se produce en la fase temprana de avance de la enfermedad y disminuye con el tiempo.
Esta enfermedad se diagnostica por sus síntomas clínicos. A escala microscópica, la enfermedad se caracteriza por la formación de depósitos de colágeno y de fibrina, y por una reducción de las fibras elásticas, que resulta en la formación de una placa en la túnica albugínea. Esta cicatrización del pene conduce a su curvatura durante la erección.
Se ha propuesto que la enfermedad de La Peyronie se debe a la cicatrización anómala de una herida, y que la formación de depósitos de colágeno y de fibrina podría ser el resultado de microtraumas. Esto se apoya en el descubrimiento de que un traumatismo en los tejidos blandos puede causar un aumento de los niveles del factor de crecimiento transformador β1 (TGF-β1), que potencialmente podría dar lugar a una cascada proinflamatoria y profibrótica, con posterior formación de depósitos de colágeno. Sin embargo, no se dispone de criterios unificados sobre la fisiopatología del proceso de la enfermedad.
La incidencia en la población (masculina) es aproximadamente de entre un 1 y un 3%, con una incidencia máxima entre los 40 y los 70 años de edad. Entre un 20 y un 40% de los hombres aquejados por la enfermedad de La Peyronie presentan disfunción eréctil, y se estima que la enfermedad tiene importantes efectos psicológicos en hasta un 77% de los afectados. Cabe destacar que la cantidad de pacientes aquejados por la enfermedad de La Peyronie, aparentemente ha aumentado desde la aparición del sildenafilo oral (Viagra).
Debido a la carencia de criterios unificados sobre la patofisiología de la enfermedad, las medidas terapéuticas no han proporcionado a los pacientes unos resultados fiables, ni una resolución de sus síntomas. Todas las medidas terapéuticas que se utilizan actualmente apuntan a una manipulación de algunos componentes de la cicatrización de heridas. Entre ellos, se encuentran los suplementos orales con vitamina E, el ácido graso omega-3 y la coenzima antioxidante Q10, así como la pentoxifilina (un inhibidor no específico de la fosfodiesterasa, con propiedades antifibróticas y antiinflamatorias). Otras estrategias terapéuticas serían: la aplicación tópica de verapamilo, trifluoperazina o sulfato de magnesio, la iontoforesis, la inyección intralesional de corticoesteroides, colagenasa, verapamilo o interferón alfa, la radioterapia y la terapia de tracción del pene.
Recientemente, la terapia de ondas de choque radiales (RSWT®) ha demostrado ser eficaz para la enfermedad de La Peyronie. Se desconocen aún los mecanismos específicos moleculares y celulares de acción de la RSWT® sobre la enfermedad de La Peyronie, pero es razonable suponer que guarden relación con los probados efectos beneficiosos de la RSWT® para la cicatrización de heridas.
ESTUDIOS
Palmieri A, Imbimbo C, Longo n, et al. A first prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial evaluating extracorporeal shock wave therapy for the treatment of Peyronie’s disease. Eur urol 2009; 56: 363-369. Consultar estudio.
Tratamiento con el equipo de Piezowave 2:
5000 pulsos en total a flujo de energía entre 0,16mJ/mm2 y 0,702 mJ/mm² según tolerancia del paciente y a 0 mm de penetración.
Los 5000 pulsos totales se reparten de la siguiente forma:
Complemento tratamiento: Tadalafil 5mg dosis diaria.
Hasta el momento, las opciones terapéuticas disponibles no han sido muy convincentes. Si los intentos de tratamiento con medicamentos, incluyendo inyecciones, no tenían éxito, la única opción era un tratamiento quirúrgico costoso y, en ocasiones, complejo.
Con la introducción de la terapia de ondas de choque, ahora tenemos a nuestro alcance una modalidad de tratamiento que puede utilizarse como alternativa a los tratamientos anteriores.
Estudios iniciales han demostrado que la ESWT logra una reducción significativa del dolor después de solo unas pocas sesiones y puede prevenir la progresión de la enfermedad. Además, experiencias anecdóticas de usuarios han demostrado que se puede lograr una corrección de algunos grados.
Las calcificaciones se encuentran a menudo en las llamadas placas, que se tratan directamente con ESWT. Se pueden detener los procesos inflamatorios dolorosos y la progresión de la enfermedad, e iniciar la regeneración del tejido eréctil.
ESTUDIOS
C. Ratz, C.H.R. Ratz, S. Thieme-Martens, 654 Long-term Results of Patient Satisfaction After Low-intensity Shockwave Treatment (Li ESWT) of Erectile Dysfunction and Peyronie's Disease in an Urological Private Practice, The Journal of Sexual Medicine, Volume 15, Issue Supplement_3, July 2018, Page S378, https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2018.04.561
Kuehhas FE, Weibl P, Georgi T, Djakovic N, Herwig R. Peyronie's Disease: Nonsurgical Therapy Options. Rev Urol. 2011;13(3):139-46. PMID: 22110397; PMCID: PMC3221554.
Briganti, A., Salonia, A., Zanni, G. et al. A Critical assessment of extracorporeal shock-wave therapy for Peyronie’s disease. Curr sex health rep 1, 19–23 (2004). https://doi.org/10.1007/s11930-004-0014-3
Abdessater, Maher; Akakpo, William; Kanbar, Anthony; Parra, Jérome; Seisen, Thomas; Chartier-Kastler, Emmanuel; Drouin, Sarah J; Roupret, Morgan. Low-intensity extracorporeal shock wave therapy for Peyronie's disease: a single-center experience. Asian Journal of Andrology 24(1):p 45-49, Jan–Feb 2022. | DOI: 10.4103/aja.aja_40_21